BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA / 9 Créditos / TRONCAL

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

PEDAGOGÍA/ PRIMERO/SEGUNDO CUATRIMESTRE/CURSO 2002-2003 1P7

Profesor/a:

Mange Axpe Caballero

 

Horario de Clases:

Teóricas:

GRUPO A:

MARTES: 11:30-13:30 H.

 

Prácticas:

GRUPO A:

(P1) MIÉRCOLES: 8-9 Y 11:30-12:30

VIERNES: 8-10

(P2) JUEVES: 12.30-14:30

VIERNES: 10-12

 

Aula asignada y ubicación:

AULA DE CANARIAS. PLANTA BAJA DEL MÓDULO B

Horario de Tutorías:

MIÉRCOLES: 9-11 Y 12:30-14:30

VIERNES: 12:30-14:30

 

Ubicación del despacho:

AZOTEA DEL MÓDULO B. EDIFICIO CENTRAL

 

Teléfono del despacho:

922-319245

 

 

 

 

Presentación:

En el campo de la enseñanza se plantean numerosos problemas y dudas que los profesionales, la mayor parte de las veces, se ven con dificultades para resolver, pues desconocen la realidad sobre la que están interviniendo y las diversas formas de acercarse a ella.

A través de esta asignatura se prentende que los alumnos y alumnas tomen conciencia de que la actuación en el campo educativo debe responder no a meras intuiciones, sino a argumentos respaldados por una base científica. Así, se pretende dotar a los profesionales de la educación de aquellos instrumentos que les permitan explorar los procesos que tienen lugar "dentro de" y "entorno a" la enseñanza, para así investigar los problemas educativos desde una perspectiva que les posibilite comprender de qué manera actúan las varibles que intervienen en el contexto que se está estudiando y explicar los resultados obtenidos.

Objetivos:

Se pretende que los/as alumnos/as:

- Conozcan las características del paradigma empírico-analítico de investigación en educación.

- Conozcan el proceso general de investigación.

- Se formen en los distintos métodos y procedimientos de investigación empírico-analítico.

- Adquieran un conocimiento teórico y práctico que posibilite tener cierta autonomía en el diseño, recogida y análisis de los datos e interpretación de los resultados de un problema de investigación desde una perspectiva empírico-analítica.

- Tomen conciencia de la utilidad de la investigación para la mejora de la enseñanza.

- Dominen los conceptos y términos propios de este área de conocimiento.

Contenidos:

NÚCLEO I LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMA 1.- El concepto de investigación. 1.1.- ¿Para qué Investigar? 1.2. Metodología, Método y Técnica. 1.3.- Límites y aspectos éticos de la Investigación Educativa. 1.4. El proceso general de investigación.

TEMA 2.- El paradigma empírico-analítico de investigación en educación. 2.1.- ¿Qué es un paradigma? 2.2.- Características del paradigma empírico-analítico.

TEMA 3.- El proceso de investigación desde la perspectiva empírico-analítica. 3.1.- Las variables en la investigación educativa: Concepto y clasificación. 3.2.- El Método Experimental. Selección del problema. Revisión bibliográfica. Formulación del problema. Formulación de Hipótesis. Selección de sujetos. Técnicas aleatorias y no aleatorias de muestreo. Tamaño de la muestra. Concepto, función y tipos de diseño: el principio del MAXMINCON; técnicas de control de variables contaminadoras. Elaboración del informe de investigación. 3.3.- El Método Correlacional. Conceptualización y características. Modalidades de estudios correlacionales. 3.4.- El Método Descriptivo. Conceptualización y características. Modalidades de estudios descriptivos.

NÚCLEO II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1.- Conceptos Generales. 1.1.- Característica, Modalidad, Constante, Variable, Medición, Variable Estadística, Escalas de Medición, Variable cualitativa, Variable cuasicuantitativa, Variable Cuantitativa, Variables Discretas y Continuas, Población, Muestra, Parámetro, Estadístico. 1.2.- División y Tareas de la Estadística.

TEMA 2.- Organización de Datos. 2.1.-Tabla de Distribución de Frecuencias para Variable Discreta y Continua. 2.2.- Representaciones Gráficas de los Datos.

TEMA 3.- Medidas de Tendencia Central y de Posición: Significado y Cálculo. 3.1.- Media Aritmética. 3.2.- Media Ponderada. 3.3.- Moda. 3.4.- Mediana. 3.5.- Percentiles.

TEMA 4.- Medidas de Dispersión: Significado y Cálculo. 4.1.- Varianza y la Desviación Típica. 4.2.- Coeficiente de Variación. 4.3.- Otras medidas de variación. Rango o Recorrido, Recorrido semiintercuartílico, Desviación Media.

TEMA 5.- Medidas de Forma y Apuntamiento: Significado y Cálculo. 5.1.- Índice de Asimetría de Pearson. 5.2.- Índice de Asimetría de Fisher. 5.3.- Índice de Asimetría Intercuartílico. 5.4.- Índice de Apuntamiento.

TEMA 6.- Puntuaciones Típicas. 6.1. Significado y Cálculo. 6.2. Propiedades. 6.3. Comparabilidad de las puntuaciones típicas.

TEMA 7.- Curva Normal. 7.1.- Significado y Propiedades. 7.2.- Utilización de las Tablas de la Curva Normal.

TEMA 8.- Distribución Conjunta de Frecuencias. 8.1.- Tablas de contingencia. Distribuciones Marginales. Distribuciones Condicionales.

TEMA 9.- Correlación. 9.1.- Concepto. 9.2.- Tipos. 9.3.- Características generales de los coeficientes de Correlación. 9.4.- El Coeficiente de Correlación de Pearson. Significado y Cálculo. 9.5.- Otros coeficientes de correlación: Spearman, Phi, Biserial Puntual. 9.6.- Correlación y Causalidad.

TEMA 10.- Regresión Lineal. 10.1.- Significado y Cálculo. 10.2.- Recta de Regresión de X sobre Y. 10.3.- Recta de Regresión de Y sobre X.

NÚCLEO III: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

TEMA 1.- Conceptos Básicos y Proceso General de Contraste de Hipótesis. 1.1. Funciones de la E.I. 1.2.- Tipos de verificación de hipótesis. Técnicas paraméticas y no paraméticas. 1.3. Proceso de análisis en las pruebas de contraste de hipótesis.

TEMA 2.- Algunos contraste paraméticos para dos grupos. 2.1.- Contraste de dos medias independientes. 2.2.- Contraste de dos medias relacionadas. 2.3.- Contraste de dos varianzas. 2.4. Contraste de una correlación.

TEMA 3.- Contrastes no paraméticos. 3.1.- La prueba X2 de Pearson.

TEMA 4.- Estimación de parámetros.

Metodología:

Clases teóricas: Consistirán en la exposición de las unidades pertinentes y análisis de casos prácticos.

Clases prácticas: Se analizarán informes de investigación, así como elaboración y aplicación práctica de las diferentes técnicas y procedimientos de investigación.

Evaluación:

Consistirá en una única prueba de carácter teórico-práctico, que constará de dos partes, la primera correspondiente al núcleo I y la segunda a los dos de estadística. En ellas se evaluará el recuerdo, comprensión, análisis y aplicación de los contenidos de la asignatura. Será requisito para aprobar la asignatura superar las dos partes.

Bibliografía Básica:

·AMÓN,J. (1989): Estadística aplicada para psicólogos I. Madrid: Pirámide.

·ARNAL, J.; del RINCÓN, D. y LATORRE, A.(1992). Investigación Educativa. Barcelona: Labor.

·ARNAU, J.(1991). Diseños experimentales en psicología y educación. Vol. I. México.Trillas.

· BARBANCHO, A.G. (1992). Estadística Elemental Moderna. Edición revisada y puesta al día. Barcelona. Ariel.

· CEA D’ANCONA, Mª A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis.

·FELICIANO, L., JIMÉNEZ, A, y AXPE, A.(1992). Problemas básicos de estadística descriptiva aplicados a la investigación educativa. La Laguna. Xerach.

·COHEN, L. & MANION, L.(1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid. La Muralla, S.A.

·COLAS, P. y BUENDIA, L.(1992). Investigación Educativa. Sevilla. Alfar.

· GAMBARA, H. (1995). Diseño de Investigaciones. Madrid. McGraw-Hill.

·GARCÍA JIMÉNEZ, M.V.(1992). El Método Experimental en Investigación Psicológica. Barcelona.PPU.

· PARDO, A. y SAN MARTÍN, R. (1994). Análisis de datos en Psicología II. Madrid. Pirámide.

·SAN MARTÍN, R.(1987). Psicoestadística Descriptiva. Madrid. Pirámide.

· VISAUTA, B. y BATALLE , P. (1986): Métodos Estadísticos Aplicados I : Estadística Descriptiva. Barcelona. PPU.

· VISAUTA, B. y BATALLE , P. (1986): Métodos Estadísticos Aplicados II : Estadística Inferencial. Barcelona. PPU.

· WELKOWITZ, J.; EWEN, R.B. y COHEN, J. (1981). Estadística aplicada a las Ciencias de la Educación. Madrid. Aula XXI. Santillana.