LAS MUJERES EN LA HISTORIA LA EDUCACIÓN CANARIA

6 Créditos

Asignatura de LIBRE ELECCIÓN

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

FACULTAD DE EDUCACIÓN (1º Cuatrimestre)

Profesor/a:

Dra. Teresa González Pérez

 

Horario de Clases:

Teóricas:

 

Lunes: 12,30- 14,30 horas

 

 

Prácticas:

 

Viernes: 10 - 12 horas 

 

 

Aula asignada y ubicación:

Pendiente de asignar

 

Horario de Tutorías:

Lunes: 8 – 1 1,30 horas

Martes: 8-9 / 11 - 12,30 horas

 

Ubicación del despacho:

Módulo B. 1ª Planta

 

Teléfono del despacho:

922 – 31 92 09

 

 

 

 

Presentación:

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CANARIA es una asignatura de libre configuración, ofertada con 6 créditos, adscrita al Área de Conocimiento de Teoría e Historia de la Educación. Con esta materia se pretende hacer emerger un núcleo de contenidos no abordados en las asignaturas de los Planes de Estudio. Su importancia estriba en que responde a uno de los campos de conocimiento que se han incorporado en otras universidades españolas, los Estudios de las Mujeres. En este caso, desde el ámbito de la Historia Regional, se imparte con el objeto de introducir los estudios de las Mujeres Canarias desde la óptica histórico-educativa.

Partiendo de la base de que hombres y mujeres forman parte de un conjunto social al que aportan sus propias especificidades, distintas en cada contexto histórico, urge realizar una Historia renovadora, integradora y no sexista que tenga en cuenta las relaciones humanas en función del sexo. Como las relaciones entre los sexos son diferentes, la forma de escribir la Historia también lo es. Descubrir la Historia del sexo femenino significa una relectura de las fuentes así como el establecimiento de nuevos modelos interpretativos y la formulación de nuevas categorías para el análisis histórico. Ello implica una deconstrucción de la Historia realizada desde perspectivas androcéntricas, eurocéntricas y etnocéntricas y el posterior desarrollo de un marco teórico que abra nuevas vías de investigación.

Objetivos:

- Descubrir el carácter específico del papel de las mujeres en el ámbito histórico y la acuñación del modelo educativo femenino.

- Analizar la legislación educativa en relación con el contexto en el que se producen, estudiando las disposiciones efectuadas con respecto a la enseñanza de las niñas a través de diferentes períodos históricos.

- Tomar conciencia del currículum sexista en la historia de la educación y sus repercusiones en los actuales modelos educativos, así como su concreción en Canarias.

- Revizar las pautas de comportamiento social y cuestionar la evolución de los estereotipos femeninos en el Archipiélago.

- Contribuir al desarrollo científico interdisciplinar de la Historia de las Mujeres Canarias, especialmente, desde la vertiente histórico-educativa.

 

 

 

 

 

 

 

Contenidos:

 

1. Recuperando la Memoria

    1. La Historiografía: Ausencias y silencios en la Historia.
    2. Reconstrucción: La presencia de las mujeres en una Historia integradora.
    3. Recuperación del pasado de las mujeres canarias: Antecedentes educativos.

2. El Movimiento Renovador de la Ilustración y el Modelo Escolar Femenino.

2.1. La formación en las clases acomodadas

2.2. La enseñanza para niñas y jóvenes en las escuelas populares del Archipiélago

2.3. Aprendizaje de oficios y atención a las mujeres marginadas

3. Proceso de Implantación del Sistema Educativo

3.1. Dualidad educativa y discriminación de género

3.2. La Ley Moyano y la enseñanza doméstica

3.3. La incorporación de las niñas canarias a la escolaridad pública

4. La Educación de las Mujeres en la Sociedad Española de la Restauración

4.1. La educación de las niñas un sucedáneo de la educación masculina

4.2. Segregación curricular, instituciones docentes y alternativas educativas

4.3. Posibilidades instructivas de las isleñas

5. De la II República al Franquismo

5.1. La coeducación y la política educativa republicana

5.2. La educación durante el franquismo o la preparación para el hogar

5.3. La Ley General de Educación y la incorporación a los diferentes niveles

educativos

6. La educación no formal

6.1. Prensa, mujer y educación

6.2. Alternativas culturales para las mujeres canarias

6.3. Las mujeres en el mundo rural

Metodología:

Las clases pretenden una metodología activa, donde se alternarán las sesiones expositivas con las de estudio, análisis y debate. De este modo, con la finalidad de lograr la mayor participación del alumnado, se plantean las exposiciones y discusiones de temas, análisis y comentarios de textos y documentos. Además el adecuado tratamiento de los contenidos exige del trabajo individual, en pequeño y gran grupo, complementando de este modo la actividad docente. También se contemplarán las actividades propuestas por alumnas y alumnos.

Las clases dedicadas a la exposición por parte de la profesora, tienen como objetivo centrar la atención del alumnado en los temas especialmente significativos para la comprensión de la segregación educativa, y, por consiguiente, social, así como el proceso de evolución seguido por la normativa.

 

Evaluación:

Se valorará la participación del alumnado en las actividades programadas, tanto en grupo como individuales. A parte del trabajo efectuado en el aula (lecturas, comentarios de textos, debates...), se realizará un pequeño trabajo de investigación, dicho estudio debe ser expuesto por sus autores. Los alumnos que no sigan regularmente la asignatura deberán someterse a examen.

Bibliografía Básica:

ARIES, P. Y DUBY, G.: Historia de la vida privada. Taurus Minor, Madrid, 2000.

BALLARIN DOMINGO, P.: La educación de las mujeres en la España contemporánea. Siglos XIX y XX. Síntesis, Madrid, 2001.

BALLARIN DOMINGO, P.: Desde las mujeres, modelos educativos: ¿coeducar /segregar?. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada, 1994.

BALLARIN DOMINGO, P.: "La educación contemporánea de las mujeres" en Historia de la educación en la España contemporánea. Diez años de investigación. Centro de Publicaciones del M.E.C. Madrid, 1994.

BEL BRAVO, M. A.: La mujer en la historia. Ediciones Encuentro. Madrid, 1998.

CAPEL MARTINEZ, M.R.: El trabajo y la educación de la mujer en España. Ed. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer. Madrid, 1986.

CUESTA BUSTILLO, J. (Dir.): Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Instituto de la Mujer, Madrid, 2003.

DUBY Y PERROT (Dir.): Historia de las Mujeres. 5 vol. Taurus, Madrid, 2000.

DURÁN, M. A.: Mujeres y sociedad en España. 1700-1975. Instituto de la mujer. Madrid. 1986.

FERNÁNDEZ QUINTANILLA, P.: La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII. Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.

FLECHA GARCÍA, C.: Las primeras universitarias españolas, 1872-1910. Ediciones Narcea. Madrid, 1996.

GARDINER, J. "El papel del trabajo doméstico", en AAVV. El ama de casa bajo el capitalismo. Anagrama. Barcelona. 1975.

GAL GALLEGO MENDEZ, Mª T.: Mujer, Falange y Franquismo. Taurus. Madrid, 1983.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: Anarquismo y educación en Canarias. Ed. El Baifo. Santa Cruz de Tenerife, 1996.

  • Las Escuelas de Magisterio en La Laguna. Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, 1997.
  • Mujer y Educación en Canarias. Benchomo/Cabildo Insular. Santa Cruz de Tenerife, 1998.
  • "La educación de la mujer en la prensa canaria". Revista Bordón. Vol. 48(4). Madrid,1996.
  • "El currículum femenino en las escuelas canarias de la segunda mitad del siglo XIX". Actas del IX Coloquio de Historia de la Educación. Granada, 1996.
  • "La formación de maestras en la política educativa decimonónica: El caso de Canarias". Revista Bordón. Vol. 50 (6). Madrid, 1997.
  • "La formación de las mujeres en la posguerra española. Canarias como ejemplo". Bordón 53 (3), 2001.

NAR

MA

ORAMAS LUIS, J.A.: La Escuela Normal de La Laguna en el siglo XIX. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1992.

LES PUELLES BENITEZ, M.: Educación e ideología en la España contemporánea. Ed. Tecnos. Madrid, 1999.

ROWBOTHAN, S. La mujer ignorada por la Historia. Debate. Madrid. 1980.

SAMPEDRO, R. Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Instituto de la Mujer. Madrid. 1996.

SÁNCHEZ, J.M. Competencia desigual y mercados de trabajo. Pirámide. Madrid. 1980.

SHOWSTACK, A. Las mujeres y el estado. Los límites cambiantes de lo público y lo privado. Vindicación feminista. Madrid. 1996.

SUAREZ FERNÁNDEZ, L.: Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Ed. Nueva Andadura. Madrid, 1993.

SUÁREZ, I.: Mujer canaria y entorno social. B.P.C. 1978.

SUBIRATS, M.: Rosa y azul: la transmisión de géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Madrid. 1988.

VV.AA.: Mujer y ruralidad. El circulo quebrado. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1992.

- Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. MAPA. Secretaría General Técnica. Madrid. 1993.

VV.AA.: Historia de las Mujeres. Ed. Taurus-Minor. Madrid, 2000.

VV.AA.: "La educación contemporánea de las mujeres" en Historia de la educación en la España contemporánea. Diez años de investigación. Centro de Publicaciones del M.E.C. Madrid, 1994.