NOMBRE DE LA ASIGNATURA / CRÉDITOS / TRO, OBL, OPT

Teoría del Conocimiento Pedagógico/OBL

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

Pedagogía /3º / Anual

Profesor/a:

Antonio Fco. Canales Serrano (3ºB)

Juan A. Rodríguez Hernández (3ºA y 3ªC)

 

Horario de Clases:

Teóricas

1er cuatrimestre 2º cuatrimestre

Todavía no son oficiales

Prácticas:

1er cuatrimestre

Todavía no son oficiales

2º cuatrimestre

Todavía no son oficiales

Aula asignada y ubicación:

 

 

Horario de Tutorías:

Antonio Fco. Canales Serrano: Todavía no son oficiales

Juan A. Rodríguez Hernández: Todavía no son oficiales

Ubicación del despacho:

1ª planta del Módulo B1 del CSE

Teléfono del despacho:

Antonio Fco. Canales: 922 319 052

Juan A. Rodríguez Hernández: 922 319 214

E-Mail:

Antonio Fco. Canales: acanales@ull.es

Juan A. Rodríguez.- jrodriz@ull.es

 

 

Presentación:

La asignatura de Teoría del Conocimiento Pedagógico pertenece al Área de Conocimiento de Teoría e Historia de la Educación, encuadrada en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje.

La presente asignatura es de naturaleza eminentemente teórica y en ella se desarrollan y profundizan conocimientos ya trabajados en la asignatura de Teoría de la Educación (1º).

Objetivos:

  1. Conocer los fundamentos epistemológicos de la pedagogía .
  2. Analizar la naturaleza del conocimiento pedagógico y de sus características normativa, explicativa y práctica, a partir de su vinculación con la filosofía, la ciencia y la tecnología.
  3. Conocer la Teoría de sistemas con el objetivo de establecer la demarcación y relaciones existentes entre la Pedagogía (como conocimiento interdisciplinar de la educación) y las Ciencias de la Educación (como conocimiento multidisciplinar sobre la educación)

Contenidos:

Bloque I. Conocimiento humano

1.- Introducción: base biológica del conocimiento humano.

2.- El conocimiento humano. La teoría del conocimiento: gnoseología y epistemología. Saber, opinión y ciencia. El conocimiento científico

Bloque II. El Conocimiento Pedagógico

1.- Introducción. Clarificación de conceptos: ¿Qué es la educación? ¿Qué es la práctica educativa? ¿Qué es la teoría educativa? ¿La construcción social de los conceptos?

2.- La base tecnológica de las prácticas educativas. Técnica y tecnología. La racionalidad tecnológica: eficacia, eficiencia y fiabilidad. Aspectos técnicos de la Pedagogía: la acción educativa y su evaluación.

3.- Teoría y teorías educativas. Teorías y métodos educativos ¿Qué es teoría educativa? La sistematización del conocimiento pedagógico.

4.- Relación Teoría-Práctica en educación.

5.- La investigación educativa.¿A qué llamamos investigación educativa? ¿Es científica la investigación educativa?

6.- Conclusión: ¿qué es la pedagogía? Pedagogía y Ciencias de la Educación. Aproximación sistémica al problema del conocimiento pedagógico. La pedagogía como conocimiento interdisciplinar.

Metodología:

La asignatura consta de dos partes, una teórica y otra práctica. Las clases teóricas se dedicarán al desarrollo –por parte del profesorado- de los contenidos de la asignatura.

Las clases prácticas se dedicarán al análisis, reflexión, discusión... por parte del alumnado de temas relacionados con la asignatura, a partir de textos, casos de estudio, noticias de prensa...

Evaluación:

La evaluación se hará en dos partes, una teórica y otra práctica.

La evaluación de la teoría se hará mediante un examen presencial, sin material, consistente en: cinco preguntas de respuesta múltiple, dos preguntas de microtema y un comentario de texto. La calificación máxima que se podrá obtener con el examen es de 7.

La evaluación de las prácticas tendrá dos modalidades. En la primera, el alumnado que asista al menos al 80 % de las prácticas y que realice un trabajo en pequeño grupo (no más de tres personas) sobre la teoría educativa de un autor (indicado por el profesor) que deberá ser expuesto o debatido con otro grupo en clase será objeto de una evaluación continua. El alumnado que no cumpla con estos requisitos podrá examinarse de las prácticas a través de un examen de prácticas. Dicho examen se realizará el mismo día en que se lleven a cabo las respectivas convocatorias oficiales de la asignatura. Para la preparación de este examen el profesorado facilitara las referencias bibliográficas oportunas. Como en la otra modalidad, los alumnos que opten por esta opción deberán trabajar individualmente un autor del ámbito de la pedagogía indicado por el profesor. La calificación máxima que se podrá obtener con las prácticas es de 3.

La calificación de la asignatura resultará de la suma de la parte teórica y de la práctica. Para que tal suma se produzca es imprescindible aprobar de forma independiente la evaluación teórica (el aprobado se considera a partir de 3,5, en escala de 0 a 7 puntos) y la práctica (el aprobado se considera a partir de 1,5, en una escala de 0 a 3 puntos).

Observaciones

  • Es obligatoria la asistencia al 80% de las prácticas, para optar a una evaluación continua de las prácticas.
  • Es obligatoria la exposición o debate del trabajo práctico.
  • En caso de no cumplir cualquiera de los requisitos anteriores, se considerará que las prácticas están NO PRESENTADAS.
  • En caso de suspender las prácticas o no presentarse, deberán recuperarse haciendo el correspondiente examen de prácticas.
  • Sólo se realizarán los exámenes en Convocatoria Oficial.
  • Todo el contenido de la asignatura es materia de examen, independientemente de las circunstancias del curso.
  • En caso de suspender alguna parte de la asignatura, se guardará la nota hasta la Convocatoria Extraordinaria de Diciembre de 2004.

Los criterios de evaluación de la asignatura son: conocimiento amplio de los contenidos; manejo de la bibliografía recomendada (básica y adicional); capacidad de síntesis, relación y reflexión; redacción adecuada y organización del conocimiento.

Bibliografía Básica:

  • Barroso Jerez, C. - Gallardo Mancebo, M. (1997). Ciencia, tecnología y educación.. S/C de Tenerife: DGUI.
  • Böhm, W. (1995). Teoría y práctica : El problema básico de la pedagogía. Madrid: Dikinson.
  • Bruner, J.(1987). La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.
  • Chalmers, A.F. (1997) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Madrid: Siglo XXI.
  • Colom, A.J. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidós.
  • Cózar , J.M. (Ed.) (2002). Tecnología, civilización y barbarie. Barcelona: Antrhopos.
  • Echeverría, J. (1989). Introducción a la metodología de la ciencia. Barcelona, Barcanova.
  • Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Gómez, Amparo (2003). Filosofia y metodologia de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
  • Gómez Pérez, Rafael (1999). Ni de ciencias, ni de letras. Una educación humana. Madrid: RIALP.
  • González García, M. – López Cerezo, J.A. - Luján López, J.L. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.
  • Habermas, J. (1988). Conocimiento e interés. Madrid, Taurus.
  • Hacking, I. (2001) ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
  • Kraft, V. (1986). El Círculo de Viena. Madrid, Taurus.
  • Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Lakatos, I. (1975). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos.
  • Popper, K. (1979). El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires, Piados.
  • Maturana;H. y Varela, F.(1996): El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, Debate.
  • Núñez, L. y Romero, C. (2003). Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide.
  • Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia. Barcelona, Ariel.
  • Quintanilla, M. A. (1989). Tecnología, un enfoque filosófico. Madrid, FUNDESCO.
  • Sanvisens, A. (1987). Introducción a la Pedagogía. Barcelona, Barcanova .
  • UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • Ziman, J. (1985). Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • VV.AA.(2002). El lenguaje y la mente humana. Barcelona, Ariel.
  • Woolgar, S. (1993). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, Anthropos