Título de la asignatura/Número de créditos/ Cáracter de la asignatura (Troncal, Obligatoria u Optativa):

Desarrollo de habilidades lingüísticas y su Didáctica/12 créditos/Troncal

 

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

Maestro Especialista en Educación Infantil/ 1º Curso/Anual

Profesor/a:

Isabel O’Shanahan Juan

 

 

Horario de Clases:

Teóricas:

    • Primer Cuatrimestre/Mañana:

Lunes 12’30-13’30

Miércoles 11’30-12’30

SegundoCuatrimestre/Mañana:

Miércoles: 9-10,10-11

 

 

Prácticas:

    • Primer Cuatrimestre/Mañana:

Martes: 11’30-12’30,12’30-13’30

Jueves:9-10,10-11

    • SegundoCuatrimestre/Mañana:

Martes: 9-10,10-11

11’30-12’30,12’30-13’30

 

 

 

Aula asignada y ubicación:

Primer Cuatrimestre/Mañana: Aula A1 403 (Pestalozzi) (Aula 11)

Segundo Cuatrimestre/Mañana: : Aula A1 403 (Pestalozzi) (Aula 11)

 

Horario de Tutorías:

Primer Cuatrimestre

Lunes:11-12 Martes:9-11 Miércoles:9-11

Segundo Cuatrimestre:

Lunes:9-12 Miércoles:11-12 Jueves:9-11

 

Ubicación del despacho:

Centro Superior de Educación, Módulo A, Departamento de Didácticas Especiales, Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

 

Teléfono del despacho:

922-319680

 

 

Presentación:

El aprendizaje escolar de la comunicación sólo es posible si se construye a partir del capital lingüístico del alumnado y si se tiene en cuenta lo que en cada momento saben y saben hacer, decir y entender (Lomas y Tusón, 1994). Por ello, los contenidos de la educación lingüística no son solo los saberes acuñados por la investigación lingüística, sino también, y sobre todo, el conjunto de conocimientos y de destrezas que nos ayudan a saber hacer cosas con las palabras, así como una serie de actitudes sobre las lenguas y sobre sus usos (Lomas 1999). Entre los ejes que predomina en nuestra disciplina como son la comunicación y la reflexión sobre la lengua y sobre los usos comunicativos, estos tienen una relevancia semejante en la medida en que la competencia comunicativa de las personas se construye mediante la adquisición tanto de destrezas expresivas y comprensivas como de conocimientos sobre la lengua y sobre sus usos. Sin embargo, no todos los contenidos tienen el mismo interés para organizar entorno a ellos los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación lingüística. Mientras en otras disciplinas ese papel corresponde, por razones epistemológicas, a los contenidos referidos a hechos o conceptos, en el caso de la enseñanza de la lengua, esa primacía le corresponde a los procedimientos, puesto que saber utilizar las palabras constituye un requisito previo a la reflexión sistemática sobre el uso lingüístico de las personas en los diferentes contextos y situaciones de comunicación.

Es misión del profesor de Educación Infantil conocer cuál es el nivel de evolución lingüística del niño en esa etapa para diseñar las estrategias de aprendizaje. El alumno (futuro maestro) de esta especialidad, como sujeto en formación ha de abordar su preparación con un criterio prospectivo y como futuro maestro ha de conocer los principios, objetivos y valores que constituyen el esqueleto del marco curricular diseñado en la legislación vigente como reto para desempeñar su futura tarea. Debe partir de las peculiaridades de grupo y de las individualidades que componen el aula y adecuar los diseños curriculares y los medios que se ponen a su alcance: textos, materiales de apoyo.., para el trabajo en el aula, adaptándolos a un proyecto que prescriba con flexibilidad. Debe reflexionar sobre dicho material y seleccionar contenidos procesos y actividades para enseñar la Lengua en los diferentes niveles de la Enseñanza Primaria comenzando desde la etapa Infantil. Debe plantearse en esta asignatura una práctica concebida como un proceso de "reflexión-investigación", teniendo en cuenta que el aula exige un modelo de profesor reflexivo ( Elliot 1985) y una investigación-evaluación contínua de su propia actuación.

 

Objetivos:

  • Conocer qué es enseñar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil para poder reflexionar sobre el concepto mismo de lo que implica enseñar a utilizar la lengua.
  • Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.
  • Conocer la relevancia que tiene dominar la lengua oral para poder dominar la lengua escrita.
  • Comprender que el lenguaje se enriquece por las experiencias que el contexto le proporciona.
  • Adquirir las habilidades necesarias para poder diseñar materiales que trabajen los distintos componentes del lenguaje, los usos en el contexto escolar.
  • Tomar conciencia de que el habla no es un continuo,sino un conjunto de segmentos.
  • Tomar conciencia de la necesidad e importancia del concepto de saber leer y saber escribir en Educación Infantil.

Contenidos:

 

  • BLOQUE TEMÁTICO I: LENGUAJE ORAL: APRENDIZAJE, DESARROLLO Y ASPECTOS CURRICULARES.

Tema 1. El Diseño Curricular Base: área de Comunicación y Representación.

Tema 2. Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

Tema 3. Consideraciones generales en torno al lenguaje en la Educación Infantil.

 

  • BLOQUE TEMÁTICO II: ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y METALINGÜÍSTICAS.

Tema 4. Enseñanza de las habilidades fonológicas, semánticas y morfosintácticas.

Tema 5. Enseñanza de las habilidades pragmáticas y metalingüísticas.

Tema 6. Importancia del contexto y de la comunicación en el aula.

Tema 7. Lenguaje oral versus lenguaje escrito.

 

BLOQUE TEMÁTICO III: LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

 

Tema 8.Concepto de "madurez lectora".

Tema 9.La enseñanza de la lectura.

9.1Què es leer.9.1.Laadquisiciòn de la lectura.9.3.Preparación para el aprendizaje de la lectura.9.4.Materiales curriculares para el aprendizaje de la lectura.

Tema 10.La enseñanza de la escritura.

10.1.Etapas en el desarrollo de la escritura.10.2.Principales factores que favorecen el aprendizaje de la escritura.10.3.Estrategias de preparación para la escritura.10.4.Materiales curriculares para el aprendizaje de la escritura.

 

Tema 11.Conciencia fonológica y su relación con el aprendizaje de la lectura-escritura.

.-

Metodología:

 

La asignatura se impartirá desde una perspectiva teórico-práctica. Pretendemos conseguir no sólo que el futuro profesorado domine unas bases teóricas sobre la enseñanza, sino que tenga oportunidad de hacerlas operativas en la toma de decisiones de actuación práctica.

 

 

Evaluación:

 

  1. Clases teóricas
  • Prueba escrita que consta de preguntas abiertas, breves, que suponen una reflexión y elaboración personal por parte del alumnado. La máxima puntuación que se puede obtener es de 10 puntos.
  • Para poder superar la teoría hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
  1. Clases prácticas

*En el contexto de las clases prácticas se trabajarán aspectos aplicados relativos a cada uno de los temas del programa de la asignatura.

*Realización de las actividades de clase que se recogen por escrito.En un caso son individuales,y en otro en pequeños grupos.

*Realización de un trabajo en grupo de cualquiera de los temas de la asignatura que se expondrà en el grupo clase.

*La máxima puntuación que se puede obtener es de 10 puntos.

 

Para superar las prácticas hay que obtener un mínimo de 5 puntos.

Nota: Para poder superar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos en la teoría y 5 puntos en la pràctica.A partir de esas puntuaciones se calcularà la media,obteniendo de esta forma la nota final de la asignatura.

 

Bibliografía Básica:

BLOQUE TEMÁTICO I.

  • Calero, A. y otros (1991). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil, Madrid, Escuela Española.
  • Clemente, R.A. (1995). Desarrollo del lenguaje, Barcelona, Octaedro.
  • Ministerio de educación y ciencia (1989). Diseño curricular base. Madrid, Centro de Publicaciones del MEC.
  • PUJOL, M. (1992). "Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua oral. Comunicación", Lenguaje y Educación, vol. 16, 119-126.
  • O’Shanahan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profesorado. Tesis Doctoral (sin publicar). Universidad de La Laguna.

BLOQUE TEMÁTICO II.

  • Artigal, J. (1990). Uso/adquisición de una lengua extranjera en el marco escolar entre los tres y seis años, Comunicación, Lenguaje y Educación, vol., 7-8, 127-144.
  • Bigas, M. y Correig, M. Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid, Síntesis Educación.
  • Clemente, R.A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona, Octaedro.
  • Guerrero, P. y López, A. (1993). El taller de lengua y literatura. Madrid, Bruño.
  • Jiménez, J.E. y O’Shanahan, I. (1993). Variables del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito en los primeros niveles de la EGB, Comunicación, Lenguaje y Educación, vol. 17, 71-80.
  • O’Shanahan, I. (1997). Reflexiones en torno a la Didáctica de la Lengua Oral. Bicep, vol. 8, 1-12.
  • Rosell, V. (1993). Programa de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil,. Granada, Aljibe.
  • Rubio M.J. (1995). Desarrollo del lenguaje oral I y II. Córdoba, Junta de Andalucía.
  • Tough, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Madrid, Aprendizaje Visor.
  • O’Shanahan, I. (2000). Aprender a leer dentro del contexto escolar, Qurriculum, 14. 143-151.

 

BLOQUE TEMÁTICO III

 

- Jiménez,J.e y Artiles,C(1989): Còmo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto- escritura.Madrid.Síntesis

- Jiménez J.E. Y Ortiz,M.R.(1995):Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura.Teoría,evaluación e intervención.Madrid.Síntesis.

- Lozano,L.(2003):La lectura.Estrategias para su Enseñanza y el tratamiento de la Dislexia

- Rubio, Moreno,J.(1995): Desarollo del lenguaje oral I y II.Còrdoba.Junta de Andalucía.

 

- Ortiz,M.R.y Jiménez,J.E.(1995). Conocimiento sobre el lenguaje escrito. Madrid.TEA Ediciones,S.A.

 

- Condemarìn,M.y Chadwick,M.(1990. La enseñanza de la escritura.Bases teóricas y

 

pràcticas.Madrid.Visor.

- O’Shanahan,I.(1998). Contribuciones de paradigma del pensamiento del profesor al campo de la didáctica de la lengua en Educación Infantil y Primaria.En A. Mendoza (coord..). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, Horsori.

 

 

 

 

 

 

Título de la asignatura/Número de créditos/ Cáracter de la asignatura (Troncal, Obligatoria u Optativa):

Desarrollo de habilidades lingüísticas y su Didáctica/12 créditos/Troncal

 

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

Maestro Especialista en Educación Infantil/ 1º Curso/Anual.-Grupo B

Profesor/a:

Antonio M. Fernández Lorenzo y Carmen Angeles Perdomo López

 

Horario de Clases:

Teóricas:

 

    • Primer Cuatrimestre/Tarde:

Martes: 18-20h.

    • SegundoCuatrimestre/Tarde:

Miércoles: 18-20h.

 

 

Prácticas:

 

    • Primer Cuatrimestre/Tarde:

Jueves: 19-21h.

    • SegundoCuatrimestre/Tarde:
    • Jueves: 15´30-17´30h.

 

 

 

Aula asignada y ubicación:

Primer Cuatrimestre/Tarde:Aula A1 401 ( Giner de los Rios) (aula 13)

Segundo Cuatrimestre/Tarde:Aula A1 401 (Giner de los Rios) ( aula 13)

 

Horario de Tutorías:

Antonio Fernández Lorenzo

Primer cuatrimestre: Martes: 17-18;19-21; Jueves: 16-19

Segundo cuatrimestre: Miércoles: 16-19; Jueves: 17´30-20´30

Carmen Perdomo López: Martes: 10-13 horas; Viernes: 10 a 13 horas

 

 

Ubicación del despacho:

Centro Superior de Educación, Módulo A, Departamento de Didácticas Especiales, Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

 

Teléfono del despacho:

Antonio Fernández Lorenzo 922-319680

Carmen Angeles Perdomo López 922 319657

 

Presentación:

El aprendizaje escolar de la comunicación sólo es posible si se construye a partir del capital lingüístico del alumnado y si se tiene en cuenta lo que en cada momento saben y saben hacer, decir y entender (Lomas y Tusón, 1994). Por ello, los contenidos de la educación lingüística no son solo los saberes acuñados por la investigación lingüística, sino también, y sobre todo, el conjunto de conocimientos y de destrezas que nos ayudan a saber hacer cosas con las palabras, así como una serie de actitudes sobre las lenguas y sobre sus usos (Lomas 1999). Entre los ejes que predomina en nuestra disciplina como son la comunicación y la reflexión sobre la lengua y sobre los usos comunicativos, estos tienen una relevancia semejante en la medida en que la competencia comunicativa de las personas se construye mediante la adquisición tanto de destrezas expresivas y comprensivas como de conocimientos sobre la lengua y sobre sus usos. Sin embargo, no todos los contenidos tienen el mismo interés para organizar entorno a ellos los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación lingüística. Mientras en otras disciplinas ese papel corresponde, por razones epistemológicas, a los contenidos referidos a hechos o conceptos, en el caso de la enseñanza de la lengua, esa primacía le corresponde a los procedimientos, puesto que saber utilizar las palabras constituye un requisito previo a la reflexión sistemática sobre el uso lingüístico de las personas en los diferentes contextos y situaciones de comunicación.

Es misión del profesor de Educación Infantil conocer cuál es el nivel de evolución lingüística del niño en esa etapa para diseñar las estrategias de aprendizaje. El alumno (futuro maestro) de esta especialidad, como sujeto en formación ha de abordar su preparación con un criterio prospectivo y como futuro maestro ha de conocer los principios, objetivos y valores que constituyen el esqueleto del marco curricular diseñado en la legislación vigente como reto para desempeñar su futura tarea. Debe partir de las peculiaridades de grupo y de las individualidades que componen el aula y adecuar los diseños curriculares y los medios que se ponen a su alcance: textos, materiales de apoyo.., para el trabajo en el aula, adaptándolos a un proyecto que prescriba con flexibilidad. Debe reflexionar sobre dicho material y seleccionar contenidos procesos y actividades para enseñar la Lengua en los diferentes niveles de la Enseñanza Primaria comenzando desde la etapa Infantil. Debe plantearse en esta asignatura una práctica concebida como un proceso de "reflexión-investigación", teniendo en cuenta que el aula exige un modelo de profesor reflexivo ( Elliot 1985) y una investigación-evaluación contínua de su propia actuación.

 

Objetivos:

  • Conocer qué es enseñar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil para poder reflexionar sobre el concepto mismo de lo que implica enseñar a utilizar la lengua.
  • Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.
  • Conocer la relevancia que tiene dominar la lengua oral para poder dominar la lengua escrita.
  • Comprender que el lenguaje se enriquece por las experiencias que el contexto le proporciona.
  • Adquirir las habilidades necesarias para poder diseñar materiales que trabajen los distintos componentes del lenguaje, los usos en el contexto escolar.
  • Investigar el medio centrándose en el proceso enseñanza-aprendizaje como facilitador de dicha tarea a sus futuros alumnos.
  • Reflexionar partiendo de los D.C.B., de los Diseños Curriculares de Canarias hasta llegar al tercer nivel de concreción y elaborar propuestas para el aula.
  • En el apartado investigador que constate y revalorice su propuesta teórica.

Contenidos:

PRIMER CUATRIMESTRE:

  • BLOQUE TEMÁTICO I: LA ACTUACIÓN EN EL AULA

Tema 1.- El paradigma Investigación-Acción. Aplicación en la Educación Infantil.

Tema 2.- El diagnóstico. Definición y análisis del problema, la recogida de información, el análisis, la reflexión.

Tema 3.- La propuesta de acción y la elaboración del informe.

  • BLOQUE TEMÁTICO II: LENGUAJE ORAL: APRENDIZAJE, DESARROLLO Y ASPECTOS CURRICULARES.

Tema 4. El Diseño Curricular Base: área de Comunicación y Representación.

Tema 5. Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

  • BLOQUE TEMÁTICO III: ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Tema 6. Enseñanza de las habilidades fonológicas.

Tema 7: Enseñanza de las habilidades semánticas

Tema 8. Enseñanza de las habilidades morfosintácticas.

Tema 9. Importancia del contexto y de la comunicación en el aula. Lenguaje y clase social.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

BLOQUE TEMÁTICO IV: PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN EL LENGUAJE EN LA ETAPA INFANTIL.-

Tema 10. – Problemas en la articulación.- En la entonación.- En la percepción auditiva.

Tema 11.- La prelectura: de la palabra a la frase.- De la frase a la palabra. Los métodos analíticos y los métodos sintéticos.

Tema 12.- Los diferentes métodos de enseñanza de la lectura

Tema 13.- Problemas del silabeo, las omisiones, las sustituciones, las inversiones, reiteraciones, vacilaciones.

Tema 14.- La prescritura.- La presión, la precisión, los giros.

Tema 15.- Problemas en la escritura.- La omisión.- La sustitución.

Tema 16- La inversión.- La adición y la orientación.-

Tema 17.- El tamaño, los espacios.- La irregularidad lineal.

Tema 18.-La alteración en la palabra.- La dislexia

Tema 19.- La lectura.- La fluidez y la comprensión.

Tema 20.- La gramática.- Problemas en la organización de la frase.

Tema 21.- La atención.- La ortografía

Tema 22.- El lenguaje del autista.

.-

Metodología:

 

La asignatura se impartirá desde una perspectiva teórico-práctica. Pretendemos conseguir no sólo que el futuro profesor domine unas bases teóricas sobre la enseñanza, sino que tenga oportunidad de hacerlas operativas en la toma de decisiones de actuación práctica.

 

 

Evaluación:

 

1.- Para los alumnos que sigan con regularidad la actividad de clase (no deben faltar a más de tres clases en cada cuatrimestre) la evaluación será de tipo procesual y culminará con la presentación por parte de equipos de trabajo de un informe de investigación-acción sobre los temas correspondientes al primero y al segundo cuatrimestres. Informes que se expondrán en clase para debate y reflexión en las fechas que se señalen a cada grupo a comienzos de cada uno de los cuatrimestres, dichos informes se presentarán por escrito para la valoración final en la segunda quincena de enero ( para el primer cuatrimestre) y en la segunda quincena de mayo ( para el segundo cuatrimestre) .

2.- Aquellos alumnos que no puedan seguir con regularidad la actividad continuada de las clases tendrán dos opciones:

    1. Dos pruebas, correspondientes a cada cuatrimestre (bibliografía básica). Y dos trabajos, correspondientes a cada cuatrimestre. La prueba del primer cuatrimestre en el mes de enero sobre teoría, y la presentación de un trabajo en grupo en el mes de enero con entrevista sobre dicho trabajo. Lo mismo en la segunda quincena del mes de mayo con la materia correspondiente al segundo cuatrimestre.
    2. Una sola prueba final individual a finales de enero ( para el primer cuatrimestre) que versará sobre la teoría y práctica tratada en este primer cuatrimestre. Y otra prueba individual a finales de mayo ( para el segundo cuatrimestre). Estas pruebas incluirán la bibliografía básica y la específica.

 

 

Bibliografía Básica:

BLOQUE TEMÁTICO.

  • CALERO, A. y otros (1991): Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil, Escuela Española, Madrid.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1989): Diseño curricular base, Centro de Publicaciones del MEC, Madrid.
  • PUJOL, M. (1992). "Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua oral. Comunicación", Lenguaje y Educación, vol. 16, 119-126.

BLOQUE TEMÁTICO.

  • ARTIGAL, J. (1990). "Uso/adquisición de una lengua extranjera en el marco escolar entre los tres y seis años", Comunicación, Lenguaje y Educación, vol., 7-8, 127-144.
  • BIGAS, M. Y CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la educación infantil. Síntesis Educación, Madrid.
  • CLEMENTE, R.A. (1995). Desarrollo del lenguaje, Octaedro, Barcelona.
  • GUERRERO, P. y LÓPEZ, A. (1993), El taller de lengua y literatura, Bruño, Madrid.
  • JIMÉNEZ, J.E. y O’SHANAHAN, I. (1993), "Variables del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito en los primeros niveles de la EGB", Comunicación, Lenguaje y Educación, vol. 17, 71-80.
  • O’SHANAHAN JUAN, I. (1997), "Reflexiones en torno a la Didáctica de la Lengua Oral.", Bicep, vol. 8, 1-12.
  • ROSELL, V. (1993): Programa de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil,. Aljibe, Granada.
  • RUBIO MORENO, J. (1995): Desarrollo del lenguaje oral I y II.. Junta de Andalucía. Córdoba.

TOUGH, J. (1989): Lenguaje, conversación y educación.. Aprendizaje, Visor, Madrid

  • O’SHANAHAN, I. (2000): "Aprender a leer dentro del contexto escolar", Qurriculum, 14. 143-151.

BLOQUE TEMÁTICO III: Bibliografía básica.

ANTUNEZ, S.y otros: Del Proyecto educativo a la programación de aula. Edit. Grao. Barcelona

AREA, M.: El desarrollo profesional a través de experiencias educativas. Un modelo de trabajo. Universidad de Sevilla.

AREA, M.: Un modelo para la planificación, desarrollo y evaluación de unidades didácticas. Universidad de La Laguna.

CARR W. Y KEMMIS,S.: Teoría crítica de la enseñanza.-La investigación- acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. Barcelona.

DE PABLO, P. Y otros: Diseño del currículo en el aula. Propuesta de autoformación. Mare Nostrum Ediciones. Madrid.

ELLIOT, J.: La investigación-acción en educación. Edit. Morata. Madrid.

ELLIOT,J.Actuación profesional y formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía 191, Abril 76-80

ELLIOT, J., y otros Investigación- Acción en el aula. Generalitat Valenciana. Valencia

ESCUDERO MUÑOZ, J. M. La investigación- acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de innovación e Investigación Educativa nº 3.

ESCUDERO MUÑOZ J. M. : La evolución del proceso y de los resultados del desarrollo de la escuela y la formación de profesores.

ESCUDERO MUÑOZ J.M.: Actividades para el apoyo profesional mutuo entre profesores.

ESCUDERO J. M. Y GONZALEZ Mª : El trabajo en grupos de profesores. Un camino hacia la escuela colaborativa. Murcia.

GONZALEZ Mª: Innovación Educativa, pensamiento y reacción del profesorado. Murcia

GIMENO SACRISTAN, J.: El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Edit Morata. Madrid.

HOPKINS D.:Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona.

M.E.C.: Diseño Curricular Base. Madrid

C.C.A.A.: Diseños Curriculares para Canarias. S.C. de Tenerife.

STENHOUSE, S.: Investigación y desarrollo del curriculum. Edit Morata. Madrid.

ZABALZA, M.: Los diarios de clase. Barcelona.

Bibliografía específica: Se facilitará a principio de cada cuatrimestre para cada grupo de trabajo