PROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

Sara García Cuesta

En este programa se proponen algunas temáticas relevantes que deberían formar parte de la reflexión de los futuros graduados en Ciencias de la Educación. Se trata de una propuesta sujeta a discusión y revisión, en la medida en que pueden confluir o superponerse autores y temas que se desarrollan en otras asignaturas del Departamento. En principio, se trata de someter el conocimiento escolar al escrutinio de la mirada sociológica, pero con especial cuidado de no caer en el sociologismo. Si bien el punto de partida es la aceptación de la construcción social de los saberes escolares, es necesario tener en cuenta que éstos también están conformados por la especificidad de su propio contenido científico e, incluso, por la madurez cognitiva de los alumnos.


Tema 1
El análisis sociológico del conocimiento escolar

La institucionalización de los saberes escolares. Ideología y conocimiento escolar. La tradición clásica y la Nueva Sociología de la Educación y el conocimiento escolar

Apple, Michael: "El curriculum y el proceso de trabajo. La lógica del control técnico", en Teoría crítica y educación. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires, 1997. pp.11-44.

Durkheim, E.: Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid. La Piqueta, 1982.

Lowy, Michael: " Ciencia y Revolución. Objetividad y punto de vista de clase en las Ciencias Sociales". En Dialéctica y Revolución. Editorial Siglo XXI.

Magdaleno, S.: "La Sociología de la Educación y la Reforma Educativa (LOGSE). Algunas reflexiones epistemológicas". Tempora, nº 17-18. 1991.

*Sharp, R.: "La educación y la tradición sociológica clásica". En Conocimiento, Ideología y Política Educativa. Madrid, Akal, 1980.

*Trottier, C. "La Nueva Sociología de la Educación en Gran Bretaña: un pensamiento en vías de disolución", Témpora 10, 1987, pp 67-90.

Tema 2 Conocimiento y conocimiento escolar.

La construcción social del conocimiento. Diferencias y proximidades entre conocimiento y conocimiento escolar. Tradiciones de la Sociología del Conocimiento: panorámica de la situación.

Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Amorrotu. Buenos Aires. 1984

*Burke, Peter. Sociologías e historias del conocimiento. En Historia social del conocimiento. Paidós. Barcelona. 2002. pp. 11-32.

Edgar Morín. Sociología. Tecnos. Madrid. 1995. y Edgar Morín: Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.

Lamo de Espinosa, E. González García J. M. y Torres Albero C. La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1994. (capítulos indicados en clase)

*Mannheim, K. Ideología y Utopía. FCE. Madrid. 1997 (capítulos indicados en clase)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema 3 El acceso al conocimiento. La influencia de las clases sociales.

Gramsci y la formación de los intelectuales de nuevo cuño. Hábitus y capital cultural: influencias en el éxito escolar. La conformación de la distinción social de clase a través del proceso educativo.

Apple, Michael: "Resistencia y contradicciones en las clases, la cultura y el Estado. La cultura vivida II, en Educación y poder. Paidós- M.E.C., Madrid, 1987. pp. 105-132.

Bernstein, Basil: "Clase social, lenguaje y socialización". Educación y Sociedad Nº 4. 1985. pp. 129-143.

Bourdieu, P.: "Títulos y cuarteles de nobleza cultural" . En La distinción. Taurus. Madrid, 1988. pp.9-26.

Bourdieu, P.: Capital cultural. Escuela y espacio social. Siglo XXI, Madrid, 1997. (capítulos indicados en clase)

Lavob, W.: "La lógica del inglés no standard". Educación y Sociedad Nº 4. 1985. pp.145-168.

Morgenstern, S.: "Antonio Gramsci: hegemonía y educación". En Gómez de Castro et. Al. Socialismo y sistemas educativos. UNED, 1991. pp. 154-184 o Cabrera, B. "recuperando a Gramsci", Témpora.

 

Tema 4 El acceso al conocimiento. Influencias de género y étnicas

Discriminaciones formales y reales en las políticas igualitarias. Relaciones de género en la escuela. La distribución sexual de la elección de carrera y de las expectativas laborales de los/las universitarios/as. Formación y mercado de trabajo productivo-reproductivo. Multiculturalidad en la escuela.

*Acker, S.: Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea, 1995.

Arnot, M.: "Feminismo y educación democrática". En VVAA Volver a pensar la educación. Editorial Morata, Madrid, 1995, pp. 307-325.

*Calvo Buezas, T.: "La educación intercultural en una sociedad pluriétnica", en VVAA: Volver a pensar la educación, op. cit. pp.254-267.

Fernández Enguita, M.: "Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación" en Sociología de la Educación. Ariel. Barcelona. Pp 440-454.

Moore, A. "Genre, etnnocentricity and bilingualism in the English classroom. En Woods, P. Y Hammersley, M. Gender and Ethnicity in Schools. Routledge. 1995.

Murillo, S. El espacio social como lugar de jerarquías. En El mito de la vida Privada. Siglo XXI. Pp-30-73.

Tema 5 Sociología de la educación y Sociología de la cultura

Los límites de la Sociología de la Educación y de la Sociología de la cultura. Usos del análisis cultural (en el pensamiento liberal: desnaturalización del carácter de los conflictos sociales). Las formas de producción cultural. Cultura y proceso de civilización.

Cabrera, B.: "De la Sociología de la Educación a la Sociología de la Cultura. Apuntes para el tránsito". Témpora, Vol. 21-22. 1993 pp 13-48.

Castilla J.L.: "El multiculturalismo y las trampas de la cultura". Témpora, 2001. pp. 171-196.

*Elias, N.: El proceso de la civilización.Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. México, 1989.

Jameson F.: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona. Paidós, 1995

*Willis, Paul: "Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción". En: Velasco Maillo,H; García Castaño, F.J. y Díaz de Rada, A. (eds.): Lecturas de antropología para educadores. Trotta, Madrid, 1993. pp.431-461.

Tema 6 Control y gestión del conocimiento

Agentes centrales y subalternos en la cadena de control. Los centros de poder, las multinacionales de la información, El Estado, los gestores escolares, los docentes. El fenómeno de Internet. La construcción social de la cualificación frente al mercado de trabajo.

Castells, M. "La cultura de Internet", en La Galaxia internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Areté. Barcelona, 2001.

Fernández Soria, J.M: "La educación y el Estado hoy". Témpora. 2001. pp117-145.

Jiménez Jaén, Marta: "Profesionalismo y compromisos transformadores del colectivo de enseñantes. Debates teóricos", en La ley General de Educación y el movimiento de enseñantes. (1970-1976). Un análisis sociológico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, 2000. pp. 31-86.

Peter Burke: El control del conocimiento. Iglesias y Estado, en Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós. Barcelona, 2002. pp. 153-192.

Whitty, G., Power, S. y Halpin, D.: "Los gestores escolares, el Estado y el mercado", en La escuela, el Estado y el mercado. Ediciones Morata. Madrid,1999. pp.71-85.

Tema 7. Los conocimientos ausentes

Se trata de un tema abierto donde los alumnos deben investigar sobre conocimientos que permanecen negados o semi-desarrollados, bien por cuestiones de poder, ideología, desactualización de los curricula (o de los docentes), etc. Se plantea como un tema de libre elección a desarrollar en equipo. Junto con la constatación de las ausencias o parcialidades, los alumnos deben ofrecer alternativas de inclusión, tratamiento y desarrollo de estos aspectos, dentro de una propuesta general de una educación racional y democrática. Temas posibles para este ejercicio práctico puede ser: a) la negación de la memoria histórica, b) el ocultamiento de las relaciones de poder d) temas de actualidad y su tratamiento en la escuela (movimientos sociales contemporáneos –antiglobalización, ambientalismo/ecologismo, feminismo, pacifismo...)


El sistema de evaluación propone dos opciones posibles: el esquema tradicional de examen final y, junto con él, la evaluación continua a través de prácticas realizadas en clase, comentarios críticos, ensayos, o trabajos empíricos sobre los contenidos. Precisamente, el tema final de esta asignatura facilita la posibilidad de realizar un trabajo investigación personal como opción a la prueba escrita final. Las características de los ejercicios –comentarios, ensayos, trabajos empíricos, examen- serán expuestos en la presentación de la asignatura.

Horario de clases 2002-03:

LUNES: 11:00 –14:00 HORAS (TEORÍA y PRÁCTICA)

MIÉRCOLES: 8:00-11:00 HORAS (TEORÍA))

Horario de tutorías:

LUNES: 8:00-11:00 HORAS

LUNES: 16:00-19:00 HORAS

 

 

 

Sara García Cuesta