LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ADOLESCENCIA

3CRÉDITOS / OPT

 

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

Curso de Cualificación Pedagógica. Primer Cuatrimestre.

Profesor/a:

Elena Conde

 

Horario de Clases:

Teóricas:

Lunes 11-13 horas.

 

Prácticas:

 

Aula asignada y ubicación:

 

 

 

Horario de Tutorías:

Martes 17-19 horas

Ubicación del despacho:

Despacho: 3·ª Planta Módulo B. ( C.S.E.)

 

Teléfono del despacho:

922-319058

 

 

 

 

Presentación:

 

Los adolescentes de esta generación han nacido y crecido junto a una pantalla. La televisión, los videojuegos o el ordenador forman parte importante de sus vidas. Las actividades cotidianas se organizan en función de la agenda que propone el aparato de televisión o el tiempo que deja disponible el ordenador; los personajes preferidos ocupan charlas y son fuente de imitación; la publicidad vende valores más que productos. Estos y muchos otros aspectos de los medios suponen una poderosa red de influencias, un nuevo contexto de desarrollo, que nos permite profundizar en el mundo del adolescente.

 

Objetivos:

  1. Analizar la influencia que los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías tienen en el desarrollo del adolescente.
  2. Profundizar en las características de estos medios.
  3. Desarrollar estrategias que permitan contrarrestar la influencia de estos medios.

 

Contenidos:

TEMA 1. El lenguaje de las imágenes. El procesamiento de la información audiovisual. La técnica del relato visual: encuadres, ritmo, color. Efectos especiales. Imagen y sonido. El análisis textual. Categorías de análisis.

TEMA 2. Los medios audiovisuales como fuente de influencia en la adolescencia. Hábitos de ver TV. Uso del tiempo libre y TV. Empatía e identificación. Valores juveniles extendidos en el medio. Roles de género y estereotipos étnicos. Publicidad y consumismo.

TEMA 3. La administración del medio. Compensación de las influencias estereotipadas: contraargumentación. Programas para educadores. Programas de autocontrol.

 

 

 

Metodología:

Se combina la clase expositiva por parte del profesor con la realización de trabajos en clase (actividades de grupo, debate,...)

 

Evaluación:

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Participación en clase a través de exposiciones, debate o discusión.

- Actividades de clase, trabajos de elaboración.

- Informe final.

 

Bibliografía Básica:

Baca Lagos, V. (1998). Imágenes de los jóvenes en los Medios de Comunicación de Masas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

Bartolomé, A.R. (1999). Las nuevas tecnologías y la educación. Educación e internet. Documentos del 1ª Congreso Educación e internet. Madrid: Santillana.

Brown, J.D., Steele, J.R. y Walsh-Childers, K. (2002). Sexual teens, sexual media. Mahwah, NJ: LEA.

Comstock, G. (1991). Television and the American child. AP. San Diego. California.

Conde, E., Torres, E. y Ruiz, C. (2002). El nuevo escenario de internet: las relaciones parasociales de adolescentes y jóvenes en la red. Cultura y Educación, 14 (2)

Contín, S.A. y Merino, S.U. ( 2001). Adolescentes: entre la escuela y el cibercafé. Comunicar, 17, 41-47.

Corominas i Casals, A. (1999). Modelos y medios de comunicación de masas. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Harris, R.j. (1989). A cognitive psychology of mass communication. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Mander, J. (1977). Cuatro buenas razones para eliminar la TV. Gedisa. México.

Singer, J. L. y Singer, D.G. (2001). Handbook of children and the media. Thousand Oaks: Sage

Strasburger, V.C. (1995). Adolescents and the media. Medical and psychological impact. California: Sage.

Torres, E. (1997). Nuevas pantallas: cultura o negocio, creación o alienación. Cultura y educación, 5, 37-44.

Torres, E., Conde, E. y Ruiz, C. (2002). Desarrollo humano en la sociedad audiovisual. Madrid: Alianza

Van Evra, J. (1990). Television and children development. Hillsdale: LEA..

Winn, M. (1981). La droga que se enchufa. México: Diana.