NOMBRE DE LA ASIGNATURA / CRÉDITOS / TRO, OBL, OPT

Curso 2003 - 2004

Prácticum II / 15 créditos / Troncal

Análisis e intervención en ámbitos no formales de educación

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

Pedagogía /4º / 2º

Profesora:

Montserrat Gallardo Mancebo

Horario de Clases:

 

 

Prácticas:

Fase inicial (2 semanas): Miércoles 18 de febrero y 10 de marzo, de 16:00 a 18:00 y de 18:30 a 20:30

Fase de seguimiento (10 semanas, del 15/3 al 28/5): Miércoles, de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00

Fase de evaluación (1 semana): Miércoles 2 de junio, de 16:00 a 18:00 y de 18:30 a 20:30

Aula asignada y ubicación:

Seminario B de Teoría e Historia de la Educación

Horario de Tutorías:

Miércoles, de 8:00 a 10:00, de 12:00 a 13:00 y de 15:00 a 16:00 ; viernes, de 9:00 a 11:00

Ubicación del despacho:

1ª planta del Módulo B de la Facultad de Educación (fente al Paraninfo)

Teléfono del despacho:

922 319 045 e-mail: mgallard@ull.es

Presentación:

El programa de Prácticum II Análisis e intervención en ámbitos no formales de educación ofertado por el área de Teoría e Historia de la Educación tiene por objetivo poner a los estudiantes en contacto con espacios de intervención profesional en los que se desarrollan actividades educativas no formales y, por tanto, no directamente vinculadas a las ofertas del sistema educativo formal.

Pretende abrir posibilidades profesionales que, habitualmente, han estado desasistidas de orientación pedagógica, si bien su potencialidad educativa es ampliamente reconocida.

Así, se pretende desarrollar prácticas de análisis e intervención educativa en instituciones correspondientes a cada una de las áreas de actuación en educación no formal que define J. Trilla (1993): el ocio, la formación ocupacional y la educación compensatoria (o para la marginación o inadaptación social).

 

Objetivos:

Objetivos generales.-

  • Que los estudiantes conozcan las posibilidades de desarrollo profesional en entornos de educación no formal y adquieran habilidades y destrezas de análisis, diseño, intervención y evaluación, adecuadas a este tipo de educación.
  • Que los estudiantes sean capaces de establecer vínculos entre las diferentes modalidades de educación no formal orientadas a la planificación y gestión de las mismas.

Objetivos específicos.-

  • Conocer los programas educativos desarrollados por todas las instituciones objeto de este prácticum.
  • Analizar las acciones educativas de la institución en que se desarrolle el prácticum.
  • Diseñar programas educativos acordes a las características específicas de la organización en que se esté trabajando.
  • Determinar las características comunes de las intervenciones educativas en el ámbito no formal de educación.

Contenidos:

Dado que la naturaleza del prácticum es poner en práctica conocimientos ya adquiridos a lo largo de la carrera, este apartado no puede ser sino recuerdo de contenidos ya trabajados a lo largo de los semestres cursados previamente por los alumnos. No obstante, se considera que en el seminario de introducción del prácticum se deberá profundizar en los aspectos teóricos del área de Teoría e Historia de la Educación más relevantes para desarrollar las actividades prácticas posteriores.

Los contenidos principales que se desarrollarán y que, en todo momento, los alumnos deberán tener presentes para realizar su práctica, son los siguientes:

  • conceptos de educación, educando y educador
  • relación entre los ámbitos de la educación en un contexto de educación permanente
  • naturaleza, fines, posibilidades y límites de la educación no formal.
  • evaluación y planificación de la educación no formal

Igualmente, en la fase introductoria habrá un primer acercamiento teórico a las características específicas de cada tipo de institución.

Metodología:

La dinámica de trabajo se organizará en forma de prácticas tuteladas por la tutora responsable y por los profesionales colaboradores de cada centro.

Para el correcto desarrollo del Prácticum II se han definido una serie de tareas a realizar por los alumnos, la tutora y/o los colaboradores de cada centro; dichas tareas se realizarán en las distintas fases del Prácticum II: inicial, seguimiento y evaluación.

Fase inicial (2 semanas)

  • Presentación del prácticum, de las instituciones y de los profesionales implicados (1h.).
  • Introducción teórica a las instituciones propias del prácticum, en el contexto de la educación permanente y análisis de su potencial educativo (3 h.).

 

 

Metodología (Continuación):

  • Presentación de las instituciones implicadas, de sus proyectos educativos y de su oferta al alumnado que cursa el prácticum (3 h.).
  • la asignación de los alumnos a las instituciones en grupos de, al menos 2 y nunca más de 4, con los criterios que cada grupo/institución establezca (1 h.)

A lo largo de esta fase, cada alumno/a tendrá 1 hora de trabajo con la tutora, para ir perfilando la institución más adecuada para realizar el trabajo, hacer la ficha de seguimiento personal, etc.

Fase de seguimiento (9 semanas)

Durante esta fase cada grupo acudirá a las instituciones a que hayan sido asignados y desarrollará las tareas que previamente se hayan acordado con la tutora y el/la colaborador/a del centro.

Los alumnos deberán pasar entre 60 y 75 horas en la institución asignada desarrollando su actividad práctica acorde con la naturaleza de aquélla.

El número de horas semanales que cada grupo esté presente en la institución asignada se acordará con ésta en el momento de iniciar el Prácticum (teniendo en cuenta que el cómputo total de horas no podrá ser inferior a 60), no superando las 10 horas, ni siendo inferior a 5; como medida general, se recomienda una estancia de 8 horas semanales.

A lo largo de esta fase, cada grupo tendrá 1 hora semanal de trabajo con la tutora, que irá resolviendo dudas, orientando sobre las diferentes tareas que se realicen, etc.

Igualmente, habrá una reunión mensual entre la tutora y los colaboradores de cada centro para realizar un seguimiento adecuado de los alumnos que, siempre que se considere necesario, asistirán a estas reuniones.

Fase de evaluación (2 semanas)

En la última fase del prácticum, se realizarán las siguientes tareas:

  • Puesta en común de los trabajos realizados. Cada grupo deberá elaborar un informe de su práctica y exponerlo al resto de los compañeros de manera breve (2 h.)
  • Evaluación general de las prácticas realizadas, prestando especial atención a su utilidad para la formación y capacitación profesional y a su adecuación a la formación teórica recibida previamente (2 h.

A lo largo de esta fase, cada grupo tendrá 1 hora semanal de trabajo con la tutora para hacer la evaluación final del Prácticum II, la autoevaluación del grupo, etc.

Instituciones:

Para desarrollar estas prácticas se ha determinado (para el curso 2003-2004) asistir varios tipos bien diferenciados de instituciones que -sin ser todas ellas de naturaleza educativa- ejercen un claro papel de transmisoras de información a público muy diverso:

  • Organizaciones No Gubernamentales
  • Empresas de Ocio y animación sociocultural
  • Centros de educación de personas adultas (no dependientes de la Consejería de Educación)
  • Ayuntamientos (área de Servicios Sociales)

Evaluación:

Para superar la asignatura se debe asistir a todas las actividades del Prácticum. Sólo se permiten 3 faltas justificadas, en caso contrario la asignatura se considera no presentada.

La evaluación del Prácticum consta de varias partes, que deben estar superadas independientemente entre sí para considerar aprobada la asignatura:

 

Evaluación (Continuación)

  • Informe individual favorable del colaborador de la institución (atendiendo a la asistencia, el trabajo realizado y la implicación percibida): 0,5 punto

  • Informe del colaborador respecto a la propuesta educativa elaborada (atendiendo al conocimiento mostrado sobre la institución, la adecuación de la actividad y la calidad del trabajo): 2 puntos
  • Elaboración de un diario individual: 1,5 puntos
    1. Identificación de la actividad: Tipo de actividad, tema, fecha, participantes, etc.
    2. Ideas principales desarrolladas: ¿Qué se ha tratado en la actividad? ¿qué relación tiene con los objetivos del Practicum I? etc.
    3. Conocimiento adquirido: ¿Qué me ha aportado esta actividad? ¿qué información nueva he obtenido? ¿para qué me sirve? etc.
    4. Valoración: ¿Cómo valoro esta actividad con relación al Prácticum? ¿cómo la valoro en relación a mis intereses personales? etc.

    • Elaboración de un informe de grupo: 6 puntos

    1. 1ª fase

    • Marco teórico de las acciones educativas no formales.
    • Contextualización de la institución: naturaleza, fines, etc.

    1. 2ª fase

    • Descripción de la observación realizada en la institución: Características, naturaleza y finalidad de la actividad educativa observada.

    1. 3ª fase

    • Elaboración de una propuesta de intervención (actividad)

    1. 4ª fase

    • Análisis prospectivo de la institución
    • Conclusión

Bibliografía Básica:

Dependiendo de la institución a la que cada grupo asista se contará con una bibliografía específica. A modo orientativo y con carácter general, se presenta la siguiente:

AGUIRRE, M. (1995): Los días del futuro. La sociedad internacional en la era de la globalización. Barcelona: Icaria

CABELLO MARTÍNEZ, Mª J. (2002): Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga, Aljibe

FROUFRE QUINTAS, S. y SÁNCHEZ CASTAÑO, A. (1994): Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca, Amarú

GUTIÉRREZ RESA, A. (1997): Acción social no gubernamental. Valencia, Tirant lo Blanch

LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2001): Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización. Madrid, La Muralla

MOORE, T. W. (1978): Introducción a la teoría de la educación. Madrid: Alianza

PÉREZ SERRANO, G. (2000): Elaboración de proyectos sociales. Madrid, Narcea

PÉREZ-CAMPANERO, Mª P. (1994): Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea

SARRAMONA, J. y otros (1998): Educación no formal. Barcelona, Ariel Educación

TRILLA BERNET, J. (1993): La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel