Título de la asignatura/Número de créditos/ Cáracter de la asignatura (Troncal, Obligatoria u Optativa):

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I y II / 15 CRÉDITOS / OBL

 

 

Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre:

CURSO DE CUALIFICACIÓN PEDAGÓGICA/ANUAL

Profesor/a:

FERNANDO MARTÍN GALÁN, SALVADOR QUINTERO RODRÍGUEZ

 

Horario de Clases:

Teóricas:

 

 

 

 

Prácticas:

 

 

 

 

Aula asignada y ubicación:

 

 

 

 

 

Horario de Tutorías:

Salvador Quintero Rodríguez: Lunes, Martes y Miércoles de 9-11 horas.

Fernando Martín Galán: Lunes y Miércoles de 11-14 horas.

 

 

Ubicación del despacho:

DEPARTAMENTO DEDIDÁCTICAS ESPECIALES. ÁREA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CENTRO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. MÓDULO A.

 

Teléfono del despacho:

922-31-96-64

922-31-96-67

 

 

Presentación:

Se considera que el alumnado universitario que recibirá esta asignatura es licenciado en diferentes especialidades, tales como Historia, Geografía, Historia del Arte u otras. Por ello se ha planteado como primordial la harmonización de sus conocimientos disciplinares con la didáctica específica correspondiente, ya que le será necesario para el desarrollo de las diversas asignaturas de Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria. A la vez se tratará que este Programa sirva para llevar a cabo una reflexión de las posibilidades educativas que encierran esas asignaturas y de los problemas de enseñanza y aprendizaje que podrán encontrarse

 

 

Objetivos:

1.- Comprender la necesidad de disponer de una formación profesional didáctica o educativa, además de la puramente disciplinar.

2.- Tomar conciencia, y saber actuar en consecuencia, ante las necesidades de plantear la enseñanza de las diversas ciencias sociales desde enfoques globalizadores, de integración interdisciplinar, o disciplinares concretos. Lo que viene determinado por la naturaleza de las diferentes asignaturas.

3.- Adquirir una idea clara del presente de las asignaturas de la Especialidad de Ciencias Sociales dentro del marco de la LOGSE. Disponiendo de un conocimiento concreto sobre los currículos de CC.SS., Geografía e Historia; Historia de España; Geografía; Historia del Mundo Contemporáneo; Historia del Arte; y de las Optativas específicas.

4.- Conocer los aspectos básicos de la didáctica de esta Especialidad.

5.- Conocer la planificación y desarrollo de propuestas de programación de materias de esta Especialidad.

6.- Conocer y utilizar distintas técnicas y recursos didácticos apropiados a cada materia específica o unidad temática.

7.- Analizar y practicar distintas estrategias de evaluación.

8.- Valorar la problemática existente en los Centros respecto a la enseñanza de las CC.SS.: funcionamiento de los Seminarios Didácticos, desarrollos curriculares en las aulas, existencia de aulas de materia, etc.

 

Contenidos:

Marco histórico: una visión general.

- Evolución de la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas y áreas de Ciencias Sociales en las EE.MM. o en la Enseñanza Secundaria de España.

Marco disciplinar de la Didáctica de la Especialidad de Ciencias Sociales. (Aspectos básicos de didáctica para la Especialidad de Ciencias Sociales).

- Papel formativo de las CC.SS., la Historia, la Historia del Arte y la Geografía.

- Tendencias y corrientes recientes y actuales en la Enseñanza/Aprendizaje de las materias de las Ciencias Sociales.

- Líneas de trabajo: por donde va la investigación, corrientes de innovación escolar, centros y fuentes documentales de información, revistas, etc.

Análisis de currículos en la Especialidad de Didáctica de Ciencias Sociales.

- El currículo del Área de CC.SS., Geografía e Historia (E.S.O.).

- Los currículos de Ciencias Sociales en el Bachillerato: Historia de España, Geografía, Historia del Mundo contemporáneo, Historia del Arte y de las Optativas Específicas.

Programaciones. Proyectos curriculares.

- Estudio y análisis de casos. Proyectos curriculares de área o de programaciones de aula.

La enseñanza de actitudes, valores y normas en las áreas y asignaturas de CC.SS. en la

Enseñanza Secundaria. Una formación cívica.

- La evolución de la educación en valores y sus implicaciones en los currículos de Ciencias Sociales de la Enseñanza Media o Secundaria en España.

- Planteamiento y concepto de transversalidad en el nuevo marco curricular según la LOGSE.

- La Educación en Valores o Educación para la Convivencia y los currículos de área o de asignaturas CC.SS.

- Un tratamiento especial: los recursos y técnicas didácticas para el trabajo de actitudes, valores y normas en la enseñanza de las CC.SS.

- Cómo evaluar los contenidos actitudinales y de valores.

Técnicas, recursos y el aula en la enseñanza/aprendizaje de las CC.SS.

- El problema de la naturaleza escolar de los contenidos científicos y las posibilidades de los recursos.

- Recursos y técnicas didácticas: formas de uso y prácticas. Valoración educativa de los diferentes recursos didácticos para la enseñanza de las CC.SS. Situaciones de enseñanza/aprendizaje con apoyo de medios didácticos.

- Estudio y manipulación de algunos medios concretos:

medios cartográficos (geográficos, históricos, etc.)

medios informáticos y telemáticos (uso y posibilidades de software educativo, creación de aplicaciones, comunicación y redes, INTERNET, etc.)

medios de información y enseñanza.

medios editoriales (libro de texto, materiales curriculares, etc.)

- Fuentes disponibles de información: publicaciones, instrumentos, materiales, instituciones, direcciones, etc.

- Instalaciones especiales: el aula de CC.SS, el aula de informática, la biblioteca, el archivo, etc.

- Los recursos externos al centro y las salidas fuera del aula.

Evaluación en la Enseñanza/Aprendizaje de las asignaturas de CC.SS.

Evaluación del proceso de E/A y del rendimiento del alumno. Los criterios de evaluación.

- Los instrumentos de evaluación en CC.SS.

- Actividades de refuerzo y de profundización.

- Modelos de registros. La promoción del alumnado y criterios oficiales.

 

Metodología:

Expositiva

Reflexiva

Aplicada

Indagadora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación:

Para la evaluación del alumnado se valorarán los siguientes aspectos:

a.- Por la asistencia continua (supone como mínimo un 90% de la duración del curso) y la participación activa en las actividades de clase (aula y externas), se puede alcanzar la calificación de aprobado.

b.- Para el alumnado que desee subir nota en la calificación final, o que por su inasistencia a las clases no se incluya en el grupo "a", tendrá que efectuar para cada parte cuatrimestral una prueba de control de conocimientos del Programa. (Podrá ser una Memoria por escrito e individual, de carácter reflexivo y valorativo de los contenidos del Programa, para cada uno de los dos cuatrimestres en que queda dividida la asignatura y que será calificada desde suspenso a notable).

En el caso del estudiante que no haya podido cumplir con el apartado "a", de asistencia continuada a clase, tendrá que superar las pertinentes pruebas de control y realizar los trabajos específicos de la asignatura que se le encargue. Su calificación podrá ser desde suspenso a aprobado.

c.- La evaluación final y global de la asignatura se desprenderá de los resultados en los apartados "a" o "b" y además, para cada caso, de la valoración conjunta que efectuarán los profesores que impartieron la asignatura. Así los estudiantes que hubiesen sido calificados con notable de media por el apartado "b" podrán alcanzar la calificación final de sobresaliente

 

Bibliografía Básica:

AREA MOREIRA, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. C. de Educación. Las Palmas..

AUTORIA, A. y otros. (1992). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Ed. Narcea. Madrid.

BAILEY, P. (1981), Didáctica de la Geografía, Cincel-Kapelusz, Madrid.

BARATARIA (coord.), Enseñar y aprender ciencias sociales: algunas propuestas de modelos didácticos, Mare Nostrum, Madrid.

BAZALGETTE, C. (1991), Los medios audiovisuales en la educación primaria, MEC/Morata, Madrid.

BENEJAM, P. (1986). La formación de maestros. Una propuesta alternativa, Cuadernos de Pedagogía/Laia, Barcelona.

BENEJAM, P. Y PAGÉS, J. (Coord.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Ed. Secundaria.ICE U. de Barcelona / Horsori Editorial.

BERNARD J. P. Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Madrid. McGraw Hill.

BROWN, L. K. (1991), Cómo utilizar bien los medios de comunicación. Manual para padres y maestros, Visor, Madrid.

CALAF MASACHS, R. Y otros. (1997). Aprender a enseñar Geografía. Escuela Primaria y Secundaria. Oikos-Tau. Barcelona.

CALAF, R. (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia, Oikos-tau, Barcelona.

CALLEJO, M. L. y LLOPIS, C. (1992). Planos y mapas. Actividades interdisciplinares para representar el espacio. MEC-Narcea. Madrid.

CARRERAS, LL. Y otros (1995). Cómo educar en valores. Narcea. Madrid.

COMES P. Y otros (1997). Jugar con los mapas. Colección Tiché. Ed. Tres Torres/Edurisa.

DELVAL J. (1996). Los fines de la Educación. Madrid. Ed. Siglo XXI.

DELVAL, J. (1981), "La representación infantil del mundo social", en Infancia y Aprendizaje, nº 13. Madrid.

DELVAL, J. (1983), Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela, Laia, Barcelona.

FRIERA SUÁREZ, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ediciones de la Torre. Madrid.

GARCÍA BLANCO, A. (1990). Didáctica del museo. Ediciones de la Torre. Madrid.

GONZÁLEZ DUQUE, L. y MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (1995). Los archivos en la enseñanza de la Historia. Ayun. La Laguna. D. Cultura y Patr. Histórico Artístico.

HANNOUN, H. (1977), El niño conquista el medio: actividades exploradoras en la escuela primaria, Kapelusz, Buenos Aires.

HERRERO, C. (1995), Geografía y educación: sugerencias didácticas, Huerga & Fierro editores, Murcia.

IMBERNÓN, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado, Graó, Barcelona.

LLOPIS, C. (1987), Los recursos en una enseñanza renovada de las ciencias sociales, Narcea, Madrid.

MUÑOZ MOLINA, A. Y otros. (1999). La Educación que queremos. Madrid. Ed. Santillana.

NIETO GIL, J. M. (1990). Cómo aprender y divertirse en las visitas y excursiones escolares. Escuela Española. Madrid.

NOVAK, J.D. y GOWIN, B. [1984 (1988)], Aprendiendo a aprender, Martínez Roca, Barcelona.

PLUCKROSE, H. (1993), Enseñanza y aprendizaje de la historia, MEC/Morata, Madrid.

POZO, I. (1985), El niño y la historia, MEC, Madrid.

PUELLES BENITEZ, M. (1986). Educación e ideología en la España contemporánea. Labor. Barcelona.

QUINTERO, S. Y PLATA, J. (1998). Educar para convivir. Grupo Editorial Universitario. Granada.

READ, H. (1986), Educar por el arte, Paidós, Barcelona.

SANCHEZ PRIETO, D. (1995). ¿Y qué es la historia? reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. Madrid. Siglo XXI.

SAVATER, Fernando. (1997). El valor de Educar. Ed. Ariel. Barcelona.

TREPAT, C. (1995). Los procedimientos en Historia: un punto de vista didáctico. ICE, Universidad de Barcelona y Graó. Barcelona.

TREPAT, C.A. Y COMES P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. MIE. Ed. Graó. Barcelona.

VALDEÓN, J. (1988), En defensa de la historia, Ámbito, Valladolid.

VILARRASA, A. y COLOMBO, F. (1987), Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio, Graó, Barcelona.

VV.AA. (1986). Handbook for Geography Teachers. The Geographical Association, Sheffield. (Editado por David Boarman).

VV.AA. (1989). Nuevo método para la enseñanza de la Geografía. Editorial Teide. Barcelona. (Coordinado por Norman J. Graves).

VV.AA. (1989). Trabajar mapas. Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra. Madrid.

VV.AA. (1993). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Algaida. Sevilla. (Coordinado García Ruíz, Antonio Luis).

VV.AA. (1997). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria. Grupo Editorial Universitario. 1997.

VV.AA. (1998). Milenio. Geografía. Recursos didácticos. Madrid. Ediciones SM.

VV.AA. (1998). Milenio. Historia. Recursos didácticos. Madrid. Ediciones SM.

Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia: (Números)

  1. Los procedimientos en Historia.
  2. El patrimonio histórico-artístico.
  3. La ciudad: Didáctica del medio urbano.
  4. Diseño y unidades didácticas.
  5. La economía en las ciencias sociales.
  6. Historia antigua en la enseñanza.
  7. Mujer y ciencias sociales.
  8. Aprnder y enseñar Historia del Arte.
  9. Métodos y técnicas de la didáctica de la geografía.
  10. Memoria histórica en la enseñanza 1936-1939
  11. Cine, geografía e historia.
  12. Nuevas fronteras de la historia
  13. La cartografía
  14. Historia medieval en la enseñanza
  15. Los museos en la didáctica
  16. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos
  17. La historia que se aprende
  18. Cómo estudiar el "98"
  19. Abriles de república.
  20. La enseñanza de la filosofía
  21. Los conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales.
  22. La historia en la enseñanza iberoamericana.
  23. Otras Revistas de Educación interesantes para esta especialidad:

    • REVISTA AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.
    • REVISTA CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
    • REVISTA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES
    • COCIENCIA SOCIAL. ANUARIO DE DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES.
    • NET DIDÁCTICA@.INTERNET EN EL AULA. REVISTA PRÁCTICA DE INTERNET PARA EDUCADORES.